viernes, 22 de julio de 2011

Bienvenido Mr. Marshall !!!!

Los mercados celebran el acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia.


Después de la tormenta llega la calma, también a la prima de riesgo de España, que ha amanecido en los 277, lejos del récord histórico alcanzado la semana pasada cuando el diferencial se quedó al borde de los 380 puntos.
El día después del acuerdo del Eurogrupo por 159.000 millones de euros, el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo continúa la senda descendente iniciada en los díos previos a la cumbre extraordinaria, ante la perspectiva de un consenso que ponga fin a la incertidumbre de los mercados sobre la deuda soberana.
Las informaciones que ayer por la tarde ya apuntaban la posibilidad de que se consensuase un acuerdo en el Eurogrupo hicieron que la prima serelajase hasta situarse por debajo de la cota psicológica de los 300.
También el riesgo país de otros países de la zona del euro bajaba desde los niveles previos, de modo que el de Grecia bajaba a 1.370 puntos básicos, el de Irlanda a 944, el de Portugal a 862 y el de Italia a 241.

El Ibex y la banca relajan su rally: otro 1% arriba y más de un 8% en cuatro. días

Los mercados siguen con su festival alcista, ahora ya con la confirmación y los detalles del segundo rescate griego. El euro alcanza los 1,44 dólares, el riesgo país de España baja de los 280 puntos, y el Ibex sube otro 2% para ampliar su colchón sobre los 10.000 puntos, gracias al impulso de la banca.

Las claves del 'Plan Marshall' europeo.

El Eurogrupo ha acordado ampliar el actual fondo de rescate para que pueda actuar con mayor contundencia ante problemas de financiación de países de la zona euro. Estas son las claves del 'Plan Marshall europeo' aprobado en Bruselas por los Jefes de Estado y de Gobierno.
1) Se acuerda un segundo rescate para Grecia que se suma a los 110.000 millones de euros pactados por la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2010. El monto del nuevo programa de ayudas es de 158.000 millones de euros. De ellos, 49.000 millones los aportarán los bancos acreedores y 109.000 millones la eurozona y el FMI.
2) Extender los plazos de devolución de los préstamos de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional desde los 7,5 años actuales hasta "un mínimo de 15 años".
3) Reducir el tipo de interés de los préstamos hasta alrededor del 3,5%, aunque nunca serán inferiores al precio que paga el fondo de rescate para recaudar ese dinero.
4) Hacer partícipe a la banca en ese nuevo programa de ayudas. De los 49.000 millones que aportarán los acreedores, 12.600 millones serán mediante recompra de bonos y 37.000 millones de participación "voluntaria". Se contempla en ese caso:
* Canje de los actuales bonos por otros con diferentes condiciones.
* Extensión de los plazos de vencimiento de los bonos actuales.
* Recompras de la deuda que poseen los bancos.
5) Ampliar la flexibilidad del actual fondo de rescate (EFSF, por sus siglas en inglés) a través de tres mecanismos.
* Préstamos preventivos a países de la zona euro.
* Recapitalización de los bancos de la zona euro a través de préstamos a sus respectivos Gobiernos. Esta medida se crear para ayudar a la banca que tenga que ampliar su capital si las agencias de rating consideran que este programa supone un impago parcial de Grecia.
* Intervenir en el mercado secundario con la compra de deuda de países del euro, siempre tras un análisis del BCE que reconozca la existencia de "circunstancias excepcionales" y bajo la aprobación unánime de todos los estados miembros del fondo.
6) Hacer extensiva la rebaja de tipos de interés y el alargamiento de los plazos de vencimiento a Irlanda y Portugal. En este sentido, el texto llama a Irlanda a adoptar una armonización de sus actuales impuestos, especialmente el de Sociedades.
7) Reducir la dependencia a las agencias de rating externas. El texto hace un llamamiento a la Comisión Europea para que prepare un documento al respecto.
Además, el texto hace una referencia directa a España, reconociendo las "ambiciosas reformas llevadas a cabo en materia fiscal, financiera y en otros problemas estructurales".
[foto de la noticia]

1 comentario:

  1. Ya indicábamos que después de la tormenta siempre llega la calma, a la espera de confirmación que esto no sea un leve descanso sino que el periodo de lluvias por fin ha finalizado.
    Después de periodos de lluvia suele florecer todo y nuestra economía lo necesita.

    ResponderEliminar